CONTEXTUALIZACIÓN
Hay muchas maneras de hacer la contextualización de Nietzsche. Aquí os pongo algunos ejemplos de contextualizaciones escritas por otros profesores de filosofía. Con ello quiero haceros notar que no hay un único modelo, de modo que el que a continuación expongo es el mío, uno más entre todas las posibilidades:*EJEMPLO 1.
*EJEMPLO 2.
*EJEMPLO 3.
Antes de empezar con mi exposición, os dejo aquí una presentación de prezi que os servirá a modo de resumen (esto no significa que sea suficiente, ya que a continuación veremos contenidos que no aparecen en ésta).
CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO
0. BIOGRAFÍA
1. CONTEXTO HISTÓRICO
El contexto histórico en el que
vive Nietzsche, el siglo XIX, es el contexto de la Industrialización y las
constituciones burguesas. El siglo XIX
es un siglo de grandes reivindicaciones sociales en el que poco a poco se va
constituyendo una clase social, el proletariado, formada por las masas de
personas que abandonan el campo y van a la ciudad en busca de trabajo en una
industria cada vez más pujante. La
filosofía de Marx va a tratar de interpretar este fenómeno y las nuevas
relaciones sociales subyacentes. A su vez el siglo XIX es también el siglo de
la ciencia. . Los avances en Biología
(Darwin) Física (Maxwell) o Genética (Mendel) fueron importantísimos, y las
industrias despertaban en la gente la convicción del progreso, de modo que se llegó a considerar que la
ciencia y la técnica estaban destinadas a solucionar todos los problemas
humanos. Esta confianza (casi religiosa) en la ciencia se ve plasmada en una
nueva filosofía, el positivismo, que considera que el único conocimiento cierto
es el conocimiento científico, y que tanto la filosofía como la religión no son
más que mitos propios de un estado pre-científico que debe ser superado. Los
positivistas pensaban que la ética o la historia humana era susceptible de
estudiarse como una ciencia, y que se podría prever de modo científico el
comportamiento de los hombres. En el arte, los movimientos más importantes de
la época eran el Romanticismo y posteriormente el Realismo en lo referente a la Literatura.
2. CONTEXTO FILOSÓFICO: INFLUENCIAS
2.1. La cultura griega: los presocráticos
Heráclito (el devenir) vs Parménides (la esencia --> Sócrates, Platón, Descartes, Kant, etc.).
EJEMPLO: la paradoja de Teseo
2.2. Schopenhauer
Immanuel Kant (1724-1804)
estableció que conocemos fenómenos pero no las cosas en sí. Es decir, captamos
la realidad exterior pero no sabemos en que medida se corresponde con lo que
existe realmente. El mundo tal y como aparece en nuestra mente es un fenómeno
causado por algo externo a la propia mente; este algo es la cosa en sí o
noúmeno.
Arthur Schopenhauer
(1788-1860) igual que Kant consideraba que existen dos mundos: el que conocemos
por nuestra mente y el que es en sí. El que conocemos por nuestra mente es una
representación del mundo en sí, una mera construcción de nuestra mente que nos
permite adaptarnos al entorno; integrando el pensamiento oriental en su
filosofía llega a decir que esta “representación” es una mera ilusión que nos
oculta el mundo en sí... un simple engaño.
Al contrario que Kant,
Schopenhauer cree que es posible conocer al mundo en sí. Nosotros mismos como
seres que conocemos tenemos una doble perspectiva: conocemos el mundo externo
(representación) y nos conocemos a nosotros mismos (mundo en sí). El hombre al
pertenecer al mundo es tanto representación como cosa en sí y por lo tanto al
dirigir la mirada a nuestro interior podemos descubrir la esencia del mundo
reflejada en nosotros.
Mi cuerpo es un objeto del
mundo (fenómeno) pero al autoconocerme percibo que lo que fundamenta mis actos
y mi persona es la voluntad. El querer, el apetecer, el buscar la satisfacción
son los modos como mi corporalidad se comunica con mi mente. El mundo en sí se
objetiva en mi cuerpo como deseo. Los deseos son múltiples y además imposibles
de satisfacer: hambre, sed, dolor, frío, deseo sexual, etc. así que podemos
concluir que el mundo en sí es voluntad.
De hecho en el mundo natural
vemos la voluntad por todas partes: los animales se devoran entre sí, copulan,
crían y mueren. La naturaleza es un enorme y cruel campo de batalla en donde
desde el microbio hasta el ser humano están en perpetua batalla por la vida;
son meros títeres de la voluntad. La muerte es el fin de todo ser vivo pero la
muerte no afecta a la voluntad que es insaciable e infinita: por cada ser
muerto millones de seres crecen de sus despojos.
El mundo es sufrimiento ya que
por un lado el fin de la voluntad de vivir es vivir para siempre y eso es
imposible; y por otro, la voluntad se manifiesta en forma de deseos que o bien
son insatisfechos, y generan sufrimiento, o bien son satisfechos y generan
nuevos deseos. Por lo tanto, el hombre sabio se aparta del deseo en lo posible
y evita ser arrastrado por la voluntad al camino del sufrimiento; el filósofo
debe, también, captar el carácter meramente ilusorio de sus representaciones
que le ocultan la horrible realidad del mundo y le arrastran al deseo.
La voluntad se apacigua en el
desconocimiento. Pero sólo tomando conciencia del dolor puede suprimirlo. El
primer paso es la contemplación desinteresada de las Ideas. La representación
es engañosa, muestra una aparente multiplicidad, mientras que la voluntad es
única y absoluta. Esta multiplicidad queda atenuada al agrupar las cosas en
géneros (clases) y construir una jerarquía que va desde lo inorgánico hasta la
conciencia. Estos géneros se identifican con las Ideas de Platón, son tipos
eternos en medio del eterno devenir de las cosas. La contemplación de las Ideas
permite al hombre desligarse de la irracionalidad de la voluntad y del dolor.
El artista llega por intuición
a la contemplación de las primeras objetivaciones de la voluntad y a su
dominio. La forma más alta de arte es la música. La tragedia y la música anulan
el yo al sumergirlo en el dolor eterno colectivo.
En este mundo ilusorio y cruel
solo cabe la compasión como modo de relacionarse éticamente con los otros. Las
otras personas son, como yo, apariciones de la voluntad, espejismos efímeros
seducidos por el deseo. El otro es en esencia yo y su sufrimiento es el mismo
que el mío. Reconocer la comunión de todos los seres y por extensión de todos
los hombres a través de la compasión es el camino del hombre sabio frente al
ciego e ignorante egoísmo individualista que ve en el otro a un completo
extraño.
Nietzsche tomará del
pensamiento de Schopenhauer la idea de que el mundo es voluntad de vida,
voluntad insaciable, loca e infinita; sin embargo, aún asumiendo el carácter de
“lucha perdida” que tiene la vida valorará este deseo de vivir como deseable en
sí mismo y criticará la negación del deseo que hace su maestro. Para
Schopenhauer el querer es igual al dolor y es imposible de superar, para
Nietzsche, el querer también es dolor pero permite la creación: en la
afirmación del dolor se alcanza el gozo, el hecho de afirmar lo trágico, de
amar lo absurdo de la existencia, nos permite transformar la vida, convertirla
en alegría. La compasión hacia el débil será para Nietzsche una muestra más de
la falta de voluntad de vivir de la filosofía de Schopenhauer.
*NOTA IMPORTANTE: es necesario que comprendáis bien a Schopenhauer, ya que en selectividad no sirve escribir simplemente "Schopenhauer influyó en Nietzsche". Yo os lo he resumido anteriormente, pero si queréis entenderlo algo más, aquí os dejo un VÍDEO DE 20 MINUTOS que explica bastante bien al filósofo Schopenhauer.
*COMPARACIÓN entre Nietzsche y Schopenhauer (semejanzas y diferencias).
*COMPARACIÓN entre Nietzsche y Schopenhauer (semejanzas y diferencias).
2.3. Wagner
3. CONTEXTO FILOSÓFICO (II): OBRAS Y PENSAMIENTO
Las principales obras de Nietzsche se pueden agrupar en cuatro períodos. Las expresiones que utilizaba
el propio Nietzsche dan pie a designarlas según los cuatro momentos del día:
1) Filosofía de la noche (período romántico).
Es el período de Basilea. Nietzsche se inspira en los presocráticos (especialmente en Heráclito), Schopenhauer y la música de Wagner. La principal obra es El origen de la tragedia en el espíritu de la música, escrita en 1871. Entonces, Nietzsche considera el arte como el medio de penetrar en la realidad, en el fondo nocturno de la existencia. Dionisio (el dios de la noche) y el artista (el poeta trágico) son en este período las figuras de la actitud auténtica ante la vida. De la misma época son las cuatro Consideraciones intempestivas (1873 – 1876) y diversos estudios sobre la filosofía griega.
*Este punto guarda relación con la noción tercera de la PAU, por lo que hay que prestarle especial importancia.
2) Filosofía de la mañana (período positivista o ilustrado).
Entre las obras del segundo período cabe destacar Humano, demasiado humano (1878), Aurora (1881) y La gaya ciencia (1882). En ellas aparece un Nietzsche teórico, positivista, intelectual, indudablemente influenciado por los ilustrados franceses y por el positivismo inglés. Además, su postura se vuelve en antimetafísica y la figura ahora que persigue es la del hombre libre, por lo que comienza a criticar los ideales de la cultura occidental: intenta demostrar que dichos ideales pueden ser explicados sin necesidad de acudir a supuestos metafísicos o religiosos: al descubrir el fondo demasiado bueno de todo lo ideal, el hombre se hace más libre.
Las figuras de referencia no son ya Schopenhauer (abandona su filosofía) y Wagner (rompe su relación con él), sino Voltaire y Descartes.
Las figuras de referencia no son ya Schopenhauer (abandona su filosofía) y Wagner (rompe su relación con él), sino Voltaire y Descartes.
3) Filosofía del mediodía (el mensaje de Zaratustra).
Ahora es cuando Nietzsche llega a su altura máxima, cuando su pensamiento llega al “mediodía”. Escribe su obra fundamental: Así habló Zaratustra (1883-84). Zaratustra es la figura, pero también es el superhombre.
4) Filosofía del atardecer (período crítico).
Ataca directamente toda la cultura occidental: la religión, la filosofía y la moral tradicional. Así pues, este período enlaza con el segundo por la intención e, incluso, por la metodología que utiliza, pero es más violento y apasionado. La figura es el filósofo “a golpe de martillo” , que maldice al “último ser humano” (el que precede al superhombre). Las obras son las siguientes: Más allá del bien y del mal (1886), La genealogía de la moral (1887). El crepúsculo de los dioses (1889), El anticristo (1888), y Ecce Homo (1888). En este período aparecen los temas más característicos de la filosofía de Nietzsche: la muerte de Dios, el superhombre, etc. En los escritos de 1888 (Ecce Homo, El Anticristo), se ven ya algunas señales de la crisis de locura que, a partir de enero de 1889, le priva para siempre de la posibilidad de continuar escribiendo. Después de la muerte de Nietzsche, su hermana Elisabeth y su fiel amanuense Peter Gast, reuniendo a su modo diversos escritos que Nietzsche había dejado, publicaron en Leipzig, el año 1901, la obra La voluntad de poder. La investigación posterior criticó duramente esta edición, por descubrir en ella una ordenación arbitraria de materiales y algunas manipulaciones del texto.
*Antes de continuar....
....datos biográficos del autor
4. EL CREPÚSCULO DE LOS ÍDOLOS
4.1. Título: parodia a Wagner y su obra “El crepúsculo de los dioses”
4.2. Subtítulo: “Cómo filosofar a golpes de martillo”
4.3. Resumen (clicka)
4.2. Subtítulo: “Cómo filosofar a golpes de martillo”
4.3. Resumen (clicka)
DEBERES:
como trabajo para casa (individualmente)
se les pedirá a los estudiantes que elaboren con los temas y materiales
de las sesiones 4 y 5 la contextualización correspondiente a Nietzsche
(siguiendo para ello las pautas dadas en la plantilla que ellos poseen sobre
cómo hacer un comentario de texto, en el apartado de “Contextualización”). Así,
el profesor les corregirá dicha contextualización y se la entregará para que
puedan usarla para estudiar de cara al examen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario